Las mujeres viven más que los hombres y hay algunas claves de salud que lo explican, según estudios
Milenio
No hay país en el que los hombres vivan más que las mujeres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advertía que en general, tienden a vivir al menos 1.4 años más, aunque en algunos casos la diferencia supera los 3 años.
En Estados Unidos, por ejemplo, la esperanza de vida entre hombres y mujeres aumentó a 5.8 años en 2021, la mayor brecha desde 1996. En dicho país, las mujeres en promedio alcanzan los 81 años, mientras que los hombres apenas llegan a los 76.
Un fenómeno similar se experimenta en México, donde la brecha de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es de 6.4 años, (una de las más altas sin contar las de 2020 y 2021 debido a la pandemia). Los hombres en el país tienen una esperanza de vida de 72.6 años, mientras que en las mujeres es de 79 años.
Entre la violencia y los accidentes, existen factores vinculados directamente a la salud que influyen en que el género femenino sea más longevo. De acuerdo con lo reportado por un estudio publicado en JAMA Internal Medicine y un artículo de Harvard Health Publishing hay importantes referentes que podrían cambiar esta tendencia.
La clave que explica la tendencia
La noticia no es nueva, sin embargo, cada vez más estudios suman evidencia. En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que concluyó que la diferencia responde a varios factores, entre ellos “una actitud distinta con respecto a los cuidados de salud”.
El mismo informe detectó que en los países con epidemia de VIH las mujeres están más dispuestas a hacerse una prueba y seguir las terapias antirretrovirales que los hombres, una tendencia similar se reportó en el caso de la tuberculosis.
El último reporte de NCDs at a Glance 2025 de la Organización Panamericana de Salud, encontró que en la mayoría de países de América Latina y el Caribe, la tasa de enfermedades no transmisibles de los hombres fue más alta que la de las mujeres con 495.9 casos por cada 100 mil.
Enfermedades cardiovasculares
Tanto en Estados Unidos como en México, las afecciones relacionadas con el sistema cardiovascular son importantes causas de muerte tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, las cifras reflejan que hay una diferencia en cuanto a la mortalidad en cada caso.
Solo en 2024 las enfermedades del corazón cobraron la vida de 102 mil 952 hombres en territorio mexicano, como destacan las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de 2024.
La mayor prevalencia de enfermedades cardíacas en hombres se debe a una combinación de factores en los que se incluye: estilo de vida, mayor tendencia de hipertensión arterial a edades tempranas y una menor protección hormonal.
A la par, las investigaciones han detectado que tiende a acumular colesterol y placas en las arterias principales con mayor facilidad.
Diabetes
La diabetes tipo 2 es la segunda causa de muerte para los hombres de México. Aunque las cifras no superaron las muertes en mujeres, hay algunas consideraciones importantes respecto a su atención.
Por un lado, a pesar de que el sexo femenino tiene un mayor índice de diabetes diagnosticada en general, los hombres presenta una mayor tasa de diabetes no diagnosticada, como reporta un informe de la Secretaría de Salud.
Según los CDC, los hombres también tienen una mayor probabilidad de presentar diabetes tipo 2 a un peso más bajo que las mujeres, además, tienden a almacenar grasa en el estómago con mayor facilidad, lo que implica un factor de riesgo.
Tabaquismo, consumo de alcohol, cáncer y enfermedades del hígado
El estilo de vida en la población masculina puede influir mucho en su salud. En 2024, los tumores malignos provocaron 45 mil 296 deseos en este grupo. Según las cifras del INEGI, las tasas más altas de defunciones se dieron por cáncer de próstata, seguido de tumores malignos de la tráquea, los bronquios y del pulmón.
A diferencia del cáncer de próstata —cuyo principal factor de riesgo es la edad, junto con una combinación de otros factores— la principal causa del cáncer de pulmón es el tabaquismo, como reporta la OMS.
En el país, la prevalencia de tabaquismo es significativamente mayor en hombres, de hecho, su consumo diario es más alto en comparación con el de las mujeres. Según datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) hasta diciembre de 2023,10.8 millones de hombres eran fumadores.
En este sentido, vale la pena precisar que, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas fueron la novena causa de muertes en hombres mexicanos.
Otro consumo de sustancias que resulta problemático en este grupo es el alcohol. La incidencia de su consumo es mayor en hombres, sin embargo, a la hora de pedir apoyo para tratar el alcoholismo el porcentaje se reduce. En 2023, 39 mil personas solicitaron tratamiento por el consumo nocivo de alcohol, 26.5% eran mujeres y 21% hombres, como revelan los datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones.
Las bebidas alcohólicas son un factor de riesgo para más de 200 condiciones de salud que incluyen enfermedades respiratorias, crónicas, mentales, así como lesiones. Además, es uno de los detonantes principales de enfermedades en el hígado: un estudio reciente publicado en Nature revela que aproximadamente 3.3 millones de personas en el mundo son diagnosticadas anualmente con enfermedad hepática asociada al alcohol.
En México las enfermedades del hígado fueron una de las principales causas de muerte en hombres durante 2024, sólo después de los accidentes.
Salud mental
Aunque no se encuentran dentro de las diez principales causas de muerte en México, las tasas de mortalidad por suicidio son notablemente más altas en hombres, con aproximadamente 3.7 muertes masculinas por cada muerte femenina.
Los datos a nivel mundial respaldan una tendencia menor en la atención de la salud mental en este grupo. Según diversos estudios, son menos propensos a buscar tratamiento como terapia y/o medicamentos.
Además, investigaciones centrados en jóvenes de China y Tanzania también han detectado una asociación directa entre la ansiedad, depresión y conductas de riesgo. Por otro lado, existe una larga lista de enfermedades crónicas, como la diabetes o cáncer, asociadas con estos trastornos mentales.
