11 julio, 2023

Masacre de Volinia: Polonia sigue esperando disculpa de Kiev

0

Historia de Jacek Lepiarz

Los primeros ataques contra pueblos habitados principalmente por polacos tuvieron lugar en febrero de 1943. El clímax de la masacre se produjo el 11 de julio de 1943. Ese día, que pasó a la historia como el “Domingo Sangriento”, fueron atacadas 99 localidades. Los partisanos del UPA movilizaron a civiles ucranianos que utilizaron guadañas, horcas y hachas para matar a sus vecinos polacos e incendiar sus granjas. Pero también hubo ucranianos que salvaron a sus vecinos polacos a pesar del peligro que corrían sus vidas.

Según historiadores polacos, unos 100.000 polacos fueron asesinados hasta el final de la guerra en 1945. Cerca de medio millón de personas huyeron o fueron expulsadas. Entre 10.000 y 15.000 ucranianos murieron en represalias de los partisanos polacos.

Asumir el pasado

En la época comunista, este tema era tabú. Solo tras el final de la Guerra Fría se inició un laborioso proceso de reconciliación, aunque sin éxitos rápidos.

Pero también hay voces optimistas. Una de ellas pertenece al secretario de Estado en lel gabinete Presidencial, Andrzej Dera, hombre de confianza del presidente polaco. Mira al futuro con más confianza tras la reunión de Luzk. “En los años sesenta logramos la reconciliación con los alemanes. También conseguiremos la reconciliación con los ucranianos”, declaró el domingo durante un debate en TV.

(gg/ers)

Autor: Jacek Lepiarz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *