Recuperan los restos del Titán: ¿Qué pasó con los cuerpos del sumergible al implosionar?

Historia de Melissa Sheherezade Morales Moya
Lo que comenzó como una expedición turística divertida y auténtica hacia los restos del Titanic terminó cobrando la vida de los cinco pasajeros millonarios que estaban a bordo del Titán, un sumergible experimental creado por la empresa OceanGate. El pasado 18 de junio del 2023 el sumergible Titán, creado por Stockton Rush (quien iba a bordo), se sumergía en las profundidades del océano para conocer los restos del Titanic como un paseo turístico junto con otros pasajeros: Hamish Hardin, Paul-Henri Nargeolet, Suleman Dawood y su padre Shahazada Dawdoo.
En cuanto el sumergible perdió contacto con la base en tierra, se desplegaron operaciones intensas para encontrar rastros de dónde podrían estar perdidos los pasajeros. Durante la búsqueda se tenían distintas teorías sobre su paradero. La primera era que podían estar en la superficie y la segunda, perdidos en el océano. Ambas opciones resultaban en una operación titánica de rescate, ya que el sumergible contaba con sólo 96 horas de oxígeno y la embarcación sólo podía abrirse desde fuera. Además de que el destino del viaje era hacia 3,800 metros del mar, lugar en donde el sol ya no penetra y es casi imposible bajar debido a las altas presiones.
Debido a que el sumergible estaba fabricado de manera no convencional y sin regulaciones externas a OceanGate había una tercera opción y es que el sumergible no aguantara la gran presión de agua ejercida y terminara implosionando, cosa que pasó.
Una implosión es una rotura hacia dentro de las paredes de un recipiente cuya presión es inferior a la del exterior. Una forma de ejemplificarlo es a través de la ecuación del gas ideal PV= nRt, la cual dicta que al aumentar la presión sobre un gas, reduce su vólumen y al mismo tiempo aumenta su temperatura, es decir, si la presión aumenta, lo mismo ocurre con la temperatura del gas.
En el caso del sumergible, se debe de garantizar que en el interior de la embarcación exista una presión parecida a la atsmoférica, de forma que pueda garantizar la supervivencia de los tripulantes. Cuando la estructura no es lo suficientemente fuerte o tiene una fisura, el fuselaje puede ceder ante el gran peso que soporta del agua, haciendo que colapse. Cuando el Titán falló, el gas del interior empezó a ser comprimido, es decir que aumentó su presión y por tanto la temperatura del gas, por lo que el sumergible colapsó hacia sí mismo, es decir implosionó.
Para tener una idea más gráfica de esto, existe un ejercicio divertido entre los maestros de física para ejemplificarlo mejor. Consiste en calentar una lata y después pasarla a agua fría para que se comprima. Una vez entendido esto no es difícil pensar qué le pasó a los cuerpos de los tripulantes.
¿Qué pasó con los cuerpos del Titán?: Implosión en el cuerpo humano
Debido a que la implosión del Titán fue un colapso de aproximadamente 40 milisegundos, la muerte de los pasajeros fue instántanea. Prácticamente sus cuerpos colapasaron sobre sí mismos, diluyéndose en el mar y los restos del Titán.
Cuando el cuerpo humano es sometido a una presión más alta que la presión atmosférica que puede resister, lo primero que ocurre es que los líquidos del cuerpo, incluyendo la sangre salen por todos los orificios, y los huesos se machacan y los órganos se comprimen. Ahora bien, en cuanto a los restos de los pasajeros, se piensa que lo que ocurrió con todos los pasajeros es que quedaron fusionados como una especie de mezcla.
INFORMACION: SOY NOMADA