Integra todas las aportaciones hechas por ciudadanía, colectivos
y familias víctimas de siniestro vial.
Este jueves 16 de noviembre se llevó a cabo donde fue aprobado por
unanimidad del pleno del Congreso del Estado de Puebla el Dictamen de
la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para el Estado de Puebla, #LeyManu.
Reconociendo el impulso del gobernador Sergio Salomón, con
acompañamiento de la secretaría de movilidad y transporte y la consejería
jurídica; así como del trabajo y disposición del diputado Eduardo Castillo,
presidente del Congreso, la diputada Silvia Tanús,presidenta de la
comisión de movilidad y transporte, y del diputado Roberto Solís,
presidente de la comisión de seguridad pública.
En postura fijada en el por la diputada Leal, impulsora de esta iniciativa, el
Congreso del Estado de Puebla ha alcanzado un hito trascendental al
aprobar, junto con la sociedad civil, la #LeyManu, una ley de movilidad y
seguridad vial que busca preservar vidas, ciudades y el futuro de nuestra
comunidad.
También expresó su gratitud a colegas diputadas y diputados, asesores,
profesionales del Congreso, periodistas, ciudadanía, familias, activistas y
víctimas de siniestros viales por su colaboración y apoyo fundamental.
La Ley Manu representa la culminación de una historia que se tejió a lo
largo de décadas, llena de nombres, ciudades, víctimas, activistas y luchas.
La diputada Leal compartió la recomendación de Paco de Anda, un
destacado activista en movilidad, de narrar la historia de la Ley Manu, una
ley creada para salvar vidas.
todos iguales, pero dio un giro de 360 grados con la introducción del
automóvil en nuestras calles hace un siglo.
La llegada del automóvil marcó un antes y un después. Las calles, antes
dedicadas a la convivencia humana, se transformaron en escenarios de
siniestros viales. La diputada subrayó la necesidad de hacer de las calles
espacios seguros para todos, destacando la responsabilidad compartida
entre ciudadanos y autoridades.
La legislación propuesta busca prevenir siniestros viales y garantizar una
movilidad segura, accesible, sustentable y de calidad, como dicta la
Constitución Mexicana desde diciembre del 2020, que señala “Artículo 4
(…) Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad
vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.
La diputada enfatizó el aumento alarmante de siniestros viales a lo largo
de los años y la importancia de respetar los límites de velocidad
establecidos por la ley.
El corazón de esta ley se encuentra en la memoria de Emmanuel Vara
Zenteno “Manu” y de todas las víctimas de siniestros viales. La diputada
rindió homenaje a quienes han alzado la voz para exigir seguridad vial y
justicia. La diputada Leal también destacó la contribución de diversas
organizaciones y activistas que han liderado este movimiento.
La Ley Manu es más que un ordenamiento jurídico; es una proclamación
de la generación actual sobre el rumbo deseado hacia ciudades más
humanas, seguras y equitativas. La diputada instó a ser guardianes activos
de la movilidad y seguridad vial, ya que vendrán nuevos desafíos con la
implementación de la ley.
El Derecho Humano a la Movilidad, pues, no simplemente es un asunto de
desplazarnos, es una llave que debe ser protegida, promovida y
garantizada porque te abre la puerta a otros derechos como la educación
o el trabajo cuando asistes a la escuela o tu oficina, la movilidad es la llave
que puede llevar a las personas a alcanzar sus sueños.
La única forma de hacer justicia a las víctimas es buscando la garantía de
no repetición y para lograrlo:
Las nuevas calles deberán cumplir el criterio de calle completa y las
existentes modificarse paulatinamente.
¡La realidad, la ciencia y ahora esta Ley nos lo gritan!
Mejorar banquetas, cruces y espacios peatonales para que las personas
caminen sin riesgos.
Incrementar los kilómetros de ciclovías seguras y mejorar la calidad del
transporte público.
¡Manu Vive!
REDACCION